Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

Ampliamos el Jardín Botánico Mediterráneo

Imagen
 Hoy, Sergio Gómez, de 3º ESO, estuvo ayudando en el Huerto ecológico del instituto, Además de regar y quitar hierbas, estuvo sembrando arbustos típicos del sotobosque mediterráneo: Jazmín silvestre (Jasminum fruticans), Manzanilla bastarda (Helichrisum stoechas), Retama amarilla (Retama sphaerocarpa), Jara rizada (Cistus crispus) y Jaguarzo (Cistus salvifolius).

Lechugas

Imagen
 Hoy Sergio Gómez, de 3º de ESO ha estado aprovechando que no había clases normales para sembrar unas lechugas en el huerto para que crezcan esta primavera

Jugando con Antocianinas

Imagen
   Hoy hemos estado usando una verdura que tenemos sembrada en el huerto. La col lombarda. Es un repollo de color entre violeta y azulado que tiene este curioso aspecto por dos motivos:  1      Está cargado de unos pigmentos violeta llamados Antocianinas, entre ellas, sobre todo Cianidina.  2     Produce un polvillo blanco en la superficie de sus hojas (pruina) que las hace impermeables y las protege, y que hace que, por efecto de la refracción, se vea azulado. Es parecida a la capa que tienen las ciruelas negras frescas. Cuando re recogen del árbol son azules, pero al manosearlas o limpiarlas se ven negras o burdeos. La cianidina y otras antocianinas son antioxidantes potentes y muy beneficiosos para nuestra dieta, protegiendo al ADN de los radicales libres de oxígeno y previniendo el envejecimiento celular. Pero además, son unos pigmentos mágicos: Reaccionan con las moléculas ácidas o básicas que las rodean y pueden convertirse en moléculas...

Cosecha de fresas

Imagen
 Hoy hemos comido y recogido un montón de fresas en el huerto. ¿Sabes el origen de las fresas que comes en casa sola o en helados y dulces? Te lo explico: La fresa silvestre Fragaria vesca (tenemos algunas plantas en el huerto) es una planta europea, con frutas muy dulces y sabrosas pero con escasa producción, blandas y fáciles de aplastar y un tamaño ridículo de alrededor de 1cm. La fresa que normalmente comemos, es en realidad un híbrido entre dos fresas americanas, la Fragaria chiloensis (fresas grandes) y la Fragaria virginiana   (fresas muy dulces) . Este híbrido se consiguió en Francia, en el siglo XVII. El resultado se llama Fragaria x ananassa. Las fresas y fresones que cultivamos en Talavera, Almería y resto de España, son éstas. También las tenemos en el huerto. Fresa silvestre Fragaria vesca en nuestro huerto Fresas Fragaria x ananassa en nuestro huerto y huerto vertical

Cosecha de acelgas

Imagen
 Hoy hemos recogido acelgas. Hemos repartido doce bolsas entre los alumnos que las cultivaron y dos profesoras. En el instituto tenemos acelgas de tres tipos, acelga verde de penca blanca, Acelga Amarilla de Lyon y Acelga de penca roja. El nombre científico de la acelga es Beta vulgaris .  En realidad, hay varias plantas comestibles de esta especie, que son bastante diferentes entre si. Las más conocidas son la Remolacha y la Acelga. Las dos han sido obtenidas por cultivo y selección por parte del ser humano a partir de la acelga silvestre (   Beta vulgaris L. subsp. maritima (L.) Arcang. ), que es originaria de las costas de España y otros países de Europa. En casi todas las ciudades, Talavera la Real y Badajoz, por ejemplo, podemos encontrar la acelga silvestre naturalizada en los campos que la rodean. La acelga es la variedad Cicla ( Beta vulgaris    L. subsp. vulgaris  var. Cicla), produce grandes y tiernas hojas conestibles, crudas o cocinadas. La rem...

¿Funciona nuestro invernadero?

Imagen
      Hace tiempo que sabemos que nuestro invernadero funciona, porque al entrar se nota la diferencia de temperatura con el exterior y las semillas germinan antes, pero hemos decidido estudiar al detalle cómo de bien funciona y cuánto varía respecto de la temperatura externa.       Gracias al proyecto Red Ingenios Solares  (1) que coordina nuestro compañero Pedro José Muñoz Acebedo  del departamento de Tecnología, y en el que participan Olga (actual coordinadora del proyecto Huerto del Bachiller) y Fernando (dep. Biología), lo estamos comprobando con datos numéricos que trataremos con estadística para establecer su utilidad real. Instalación de registro de temperaturas en el Invernadero del Centro. (Estudio del Rendimiento de Ingenios S olares) Este proyecto ha sido desarrollado con el objetivo de profundizar en la contribución de las energías renovables a la sostenibilidad. Para ello, se h a llevado a cabo la instalación de un sistema de ca...

Abejas solitarias

Imagen
     Ya llegaron las abejas solitarias a nuestros hoteles de insectos gratuitos especiales para ellas.  Los colocaron Marta y Rosa, que llevan a cabo en nuestro instituto el proyecto Islas Bioclimáticas de la Asociación Bioinnova, encuadrado dentro del proyecto  Aulas Libera Advance, de la fundación SEO BirdLife.  Son unos habitáculos para ellas y ya han empezado  a nidificar cuatro abejas.      Por cierto; n o tengas miedo, estas pequeñas especies de polinizadores no pican como las abejas de la miel, y como viven solas, en el caso de que  las tocaras y alguna de las especies lo hiciera, nunca lo harían en grupo, por lo que no son peligrosas.      Algunas de las abejas solitarias más representativas en Extremadura son  Flavipanurgus venustus , y los géneros  Megachile y Osmia . En la foto alguna de las abejas solitarias nidificando en nuestros hoteles . Larvas de abeja solitaria en un hotel diseñadp para el...

Día del centro

Imagen
     Hemos abierto las puertas del huerto en el día del Centro para que quien quisiera se pasase a ayudar o llevarse unas verduras. Se llevaron acelgas, fresas y habas Alonso, Mario, Juan, Jesús, Jorge, ex-alumno que vino a visitarnos y Rosa (de Religión). Mario también estuvo regando.      Juan Muñoz y Jesús González Pinar hicieron un magnífico trabajo; estuvieron quitando hierbas y sembrando especies típicas del bosque mediterráneo,  lavándula stoechas y cistus crispus.

Arriate de neumáticos

Imagen
     Hemos terminado nuestro arriate hecho con neumáticos desechados. Recuerda que era importante buscar nuevos usos a los neumáticos pues su destrucción es muy contaminante.       Hemos sembrado caléndulas, que servirán para atraer polinizadores y son una buenas aliadas al mantener a raya a algunos parásitos de las hortalizas.

Cosechando

Imagen
 Hoy hemos recogido seis coliflores frescas del huerto. Además, hemos cosechado fresas, fresones y habas. (Alguna fresa la comimos en en huerto). Ahora a preparar la verdura para comer sano.

Plantas viajeras

Imagen
     Nos llevamos las plantas de los semilleros del invernadero al campo de un profesor para poder regarlas durante la semana Santa, en la que nuestro centro estará cerrado.       Si no lo hiciéramos, se secarían durante los ocho días que estaremos de vacaciones, porque los alveolos de los semilleros tienen poca tierra y no pueden almacenar mucha agua y la planta en pleno crecimiento consume agua a diario para realizar la fotosíntesis y obtener las moléculas orgánicas que necesita para formar nuevas células y aumentar su tamaño. Fotografía de las plantas de tomates y pimientos en el coche con sus cinturones de seguridad